Mes: enero 2025

La piel es un veneno: historia sucia de Guayaquil: la sofocante historia de Francisco Santana

Autor: Elmer Francis
Reseña de la segunda obra de Francisco Santana, escritor y periodista Guayaquileño. Se describe la experiencia que conforma leer esta novela, sus implicaciones en los temas que intenta abordar y la forma peculiar en que lo logra el autor. Con influencias del realismo sucio, la obra retrata a Santein, un periodista negro que deambula entre relaciones fallidas y el desgaste urbano. Aunque el autor promete reflexiones sobre identidad racial y la vida en Guayaquil, estas se diluyen en una prosa de atmósfera sofocante, marcada por el hastío y los ciclos viciosos de su protagonista. Santana destaca por su potente lenguaje, que encapsula la suciedad y el caos de lo cotidiano.

De extrañeza familiar, la complicidad entre viajantes en Zona de fuga[1] de Maritza Cino Alvear

Autor: Joel Isaac Álvarez
De extrañeza familiar, la complicidad entre viajantes en «Zona de fuga»
Reseña del segundo tomo de cuentos de la poeta Maritza Cino Alvear. Se comentan las implicaciones de un tipo de literatura híbrida en el ecosistema literario actual. Así, se expone a «Zona de fuga» como propuesta de posibles convergencias entre poesía y narrativa para la escritura de atmósferas desconcertantes y el factor de extrañamiento: un déjà vu de bestias y máquinas de lo cotidiano.

Palacio y su poética de las no-realidades

Autora: Andrea Carabajo
Reseña el libro «Pablo Palacio Poética de lo imaginario» (2023) de la autora Siomara España.

Se expone cómo desde la mirada biocrítica y el análisis psicocrítico que proporciona la investigación de este libro (compuesto de múltiples ensayos) se erige un marco teórico para estudiar la obra del mítico autor lojano que, desde siempre, fue conocido desde lo anecdótico. Retomando la mirada palaciana y proponiendo que da origen a una escritura de las no-realidades, por lo cual lo aislaron dentro de los años del realismo social.